Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.
Los pasos que conforman la metodología de Hall son:
1. Definición del problema
2. Selección de objetivos
3. Síntesis de sistemas
4. Análisis de sistemas
5. Selección del sistema
6. Desarrollo del sistema
7. Ingeniería
1. Definición del Problema.
Se busca transformar una situación confusa e indeterminada en un estado en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a. Establecer objetivos preliminares.
b. El análisis de distintos sistemas.
2. Selección de objetivos.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.
3. Síntesis de sistemas.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido, él número de alternativas va a ser bastante grande.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
3.1 Diseño funcional.
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.
4. Análisis de sistemas.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
5. Selección del sistema.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
6. Desarrollo del sistema.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7. Ingeniería.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
a. Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b. Corregir fallas en el diseño.
c. Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d. Asistencia al cliente.
Metodología Jenking.
Esta Metodología Consiste en una serie de Fases las cuales facilitan la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Fase 1:
Fase 4: Operación y apreciación.
Una vez construido el sistema, se debe mantener en observación, y es muy importante la retroalimentación .
Ejemplo: en este caso se planificara de la metodología de Hall.
Problema: en la colonia de riberas de sacramento en ciudad Chihuahua existe un problema de continuación.
Originado por la falta de cultura de los ciudadanos, no pasa el camión de la basura, la queman o si no la tiran en algún lugar baldío dando paso a que sucedan inundaciones dado que las coladeras con la basura se taparon y no tienen su funcionamiento.
Selección de objetivos:
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.
4. Análisis de sistemas.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
5. Selección del sistema.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
6. Desarrollo del sistema.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
7. Ingeniería.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
a. Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b. Corregir fallas en el diseño.
c. Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d. Asistencia al cliente.
Metodología Jenking.
Esta Metodología Consiste en una serie de Fases las cuales facilitan la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Fase 1:
- Identificación y formulación del problema.
- Organización del proyecto.
- Definición del sistema.
- Definición del supra sistema.
- Definición de los objetivos del supra sistema.
- Definición de los objetivos del sistema.
- Definición de las medidas de desempeño del sistema.Recopilación de datos e información.
Las
partes de la primera fase, nos ayudan a tener una visión más clara del
problema, para poder identificarlo y facilitar la toma de decisiones.
Fase 2: Diseño de Sistemas- Se proporciona el ambiente futuro del sistema.
- Se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema.
- Se hace una evaluación de las alternativas generadas y se selecciona la que optimice la operación del sistema.
Se
predicen los posibles resultados de las medidas a tomar para no obtener
resultados inesperados y tener una clara visión del rumbo que llevan
las acciones.
Fase 3: Implantación de Sistemas
- Los resultados se deben presentar a los tomadores de decisiones.
- Buscar la aprobación para la implantación del diseño propuesto.
- Se construye en detalle el sistema.
En
esta 3ra fase se busca ya implementar el sistema, después de cubrir
todos los resultados posibles en la fase 2, para así obtener el mejor y
más eficiente sistema.
Fase 4: Operación y apreciación.
- Los resultados se deben presentar a los tomadores de decisiones.
- Buscar la aprobación para la implantación del diseño propuesto.
- Se construye en detalle el sistema.
Una vez construido el sistema, se debe mantener en observación, y es muy importante la retroalimentación .
Ejemplo: en este caso se planificara de la metodología de Hall.
Problema: en la colonia de riberas de sacramento en ciudad Chihuahua existe un problema de continuación.
Originado por la falta de cultura de los ciudadanos, no pasa el camión de la basura, la queman o si no la tiran en algún lugar baldío dando paso a que sucedan inundaciones dado que las coladeras con la basura se taparon y no tienen su funcionamiento.
Selección de objetivos:
- Mejorar el servivicios de la basura..
- Bajar los índices de continuación en la colonia.
- Tratar de mejorar la cultura de los ciudadanos
- Mantener las calles limpias, crear nuevo habito sano.
- Promover la cultura.
- Dar volantes a las personas. Establecer reglas.
- Multar a los ciudadanos.
- Mejorar el sistema de los camiones de basura.
- Tanques de basura en puntos estrategicos.
- Que los ciudadanos comprendan.
- Los volantes tendrán gran impacto.
- Por medio de las restricciones se ocasionara el ser mas responsables.
- Se elige el sistema de multar a los ciudadanos que se sorprenda tirando basura, haciendo que las personas tengan conciencia.
- Se elige también promover la cultura en las personas para tomar conciencia.
Sistema 1: monitoriar que los ciudadanos cumplan, se tendrá un comité en el cual se hará las multas correspondientes por el delito de tirar basura. también se elegirá una persona para que recolecte el dinero de las multas y ese con ese dinero habrá algún beneficio de las nesesidades de la colonia.
Sistema 2: organizar campañas para recoleccion de basura de las calles y asi crear el habito y conciencia ciudadana.
Ingenieria:
Sitema 1:
- Fallas del sistema.
- Modificaciones del sistema.
- Mejoras en diseños futuros.
- Adaptar el sistema a cambios
- Localizaran fallas.
- Modificaciones al sistema.
- Vigencia del sistema.
- Mejoras en diseños futuros.
- Adaptar el sistemas a cambios.
gracias linda!!
ResponderEliminarde nada inge... ya sabes! para eso estamos
Eliminar