domingo, 28 de mayo de 2017

5.1 Metodologia de los sistemas suaves de Checkland

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continuo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados.Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. David Brown declaró de que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.
La Metodología de sistemas blandos de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.
La metodología consiste en:
  • PERECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.




2) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA:
Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información.

3) ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.
 
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a
problemas", de las diferentes expresiones registrados ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica
4) ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.
 
Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición.

5) COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN FASE 5 vs 2)
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen".

6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 
Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.


7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL 
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.


EN EL SIGUIENTE VÍDEO, SE MUESTRA UN EJEMPLO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES, APLICADO EN UNA EMPRESA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario