domingo, 28 de mayo de 2017

5.3. Aplicaciones.(enfoque probabilístico)

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que emplea unaciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolocomo la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en laformulación de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodología.
El desarrollo de MSB para Checkland(1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de igual modo. Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método. Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodología de Sistemas Blandos. Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como característica.
1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.
2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.
3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir.
4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.

5.2 El Sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación.

Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por lo tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a la palabra 'ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. 


Ejemplo de sistema social puede ser: la familia, la comunidad, los scouts.


Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una conferencia. El concepto mas básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana es aquel que es un proceso de transformación, significa que el conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas salidas.

Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una empresa de manufactura tomándole como un sistema para transformar una necesidad percibida del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo grado de conectividad entre cada entidad (verbo de actividad), se define como dependencia lógica.

5.1 Metodologia de los sistemas suaves de Checkland

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continuo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados.Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. David Brown declaró de que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.
La Metodología de sistemas blandos de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.
La metodología consiste en:
  • PERECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.




2) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA:
Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información.

3) ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.
 
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a
problemas", de las diferentes expresiones registrados ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica
4) ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.
 
Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición.

5) COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN FASE 5 vs 2)
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen".

6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 
Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.


7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL 
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.


EN EL SIGUIENTE VÍDEO, SE MUESTRA UN EJEMPLO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES, APLICADO EN UNA EMPRESA:


5. Metodologia de los sistemas blandos (suaves)

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS?

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnicacualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Esuna manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con unaltocomponente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de losproblemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundoactual de las organizaciones humanas.Pero crucialmente sinasumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSMpor lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntasdesordenadascorrespondientes.

ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, laInvestigaciónde operaciones técnicas, son inadecuados para investigartemas de grandes y complejas organizaciones. LaMetodología de sistemas blandos fue desarrolladapor Peter Checkland con el propósito expreso deocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años yhabíatrabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstoseran inadecuados paraocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componentesocial grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar estaárea, y lidearcon estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology. (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación enla industria y logró su aplicación y
El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, laInvestigaciónde operaciones técnicas, son inadecuados para investigartemas de grandes y complejas organizaciones. LaMetodología de sistemas blandos fue desarrolladapor Peter Checkland con el propósito expreso deocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años yhabíatrabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstoseran inadecuados paraocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componentesocial grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidearcon estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology(Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación enla industria y logró su aplicación y refinamiento luego deun número de años. La metodología, que más omenos la queconocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmementeatrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera comoprofesor einvestigador en la ingeniería de software.
refinamiento luego deun número de años. La metodología, que más omenos la conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmementeatrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera comoprofesor einvestigador en la ingeniería de software.

 


Ejemplos de aplicaciones de los sitsemas blandos (suaves):

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividadcomponente de altocontenido social, político y humano.

sábado, 27 de mayo de 2017

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II


Paola Valeria Gaytan Hinojos.
No. de control: 16550691.
Ingeniería industrial.



UNIDAD IV
   4.  Metodología de los sistemas duros
      4.1  Paradigma de análisis de los sistemas duros.
          4.2  Metodología de Hall y Jenking
              4.3  Aplicaciones (enfoque deterministico) 

UNIDAD V
   5. Metodología de los sitemas blandos (suaves) 
     5.1  Metodología de los Sistemas suaves de Checkland
       5.2 Sistema de actividad humana cono un lenguaje de modelacion
          5.3 Aplicaciones.(enfoque probabilístico)

4.3 APLICACIONES (ENFOQUE DETERMINISTICO)

En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinaria. mientras que el determinismo es lo mismo siempre. 
Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros es la relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y objetivos se pueden expresar en términos matemáticos.
Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista ya que, la construcción de un modelo matemático del sistema no presenta dificultades mayores que impidan el manejo del modelo para optimizarlo o bien para simplemente simular diferentes políticas o cursos de acción y observar el comportamiento del sistema modelado sin necesidad de hacer costosos y a veces peligrosos experimentos con el sistema real.
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el
"qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.
Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que dicho sea de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.
Definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está definiendo como problema. La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución previamente establecida.

 


Ejemplo en una organizacion: 
Estos sistemas son de suma importancia, pues en la empresa nos encontramos en una relación hombre-maquina, donde la maquina se encarga de hacer una tarea importante y el hombre de manejar dicha maquina. Hoy en día las industrias están basadas en sistemas duros.




4.2 METODOLOGIA DE HALL Y JENKING

Metodología de Hall.
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.
Los pasos que conforman la metodología de Hall son:

          1. Definición del problema
          2. Selección de objetivos
          3. Síntesis de sistemas
          4. Análisis de sistemas
          5. Selección del sistema
          6. Desarrollo del sistema
          7. Ingeniería

1. Definición del Problema.
 Se busca transformar una situación confusa e indeterminada en un estado en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:

      a. Establecer objetivos preliminares.
      b. El análisis de distintos sistemas.

2. Selección de objetivos.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.

3. Síntesis de sistemas.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido, él número de alternativas va a ser bastante grande.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
        3.1 Diseño funcional. 
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.
 
4. Análisis de sistemas.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

5. Selección del sistema.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
 
6. Desarrollo del sistema.
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.
 
7. Ingeniería.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
    a.  Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
    b.  Corregir fallas en el diseño.
    c.  Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
    d.  Asistencia al cliente.

  Metodología Jenking.
Esta Metodología Consiste en una serie de Fases las cuales facilitan la toma de decisiones y la resolución de problemas.
  
Fase 1:
  • Identificación y formulación del problema.
  • Organización del proyecto.
  • Definición del sistema.
  • Definición del supra sistema.
  • Definición de los objetivos del supra sistema.
  • Definición de los objetivos del sistema.
  • Definición de las medidas de desempeño del sistema.Recopilación de datos e información.

Las partes de la primera fase, nos ayudan a tener una visión más clara del problema, para poder identificarlo y facilitar la toma de decisiones.
Fase 2: Diseño de Sistemas

  • Se proporciona el ambiente futuro del sistema.
  • Se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema.
  • Se hace una evaluación de las alternativas generadas y se selecciona la que optimice la operación del sistema.
Se predicen los posibles resultados de las medidas a tomar para no obtener resultados inesperados y tener una clara visión del rumbo que llevan las acciones.
Fase 3: Implantación de Sistemas
  • Los resultados se deben presentar a los tomadores de decisiones.
  • Buscar la aprobación para la implantación del diseño propuesto.
  • Se construye en detalle el sistema.
En esta 3ra fase se busca  ya implementar el sistema, después de cubrir todos los resultados posibles en la fase 2, para así obtener el mejor y más eficiente sistema.

Fase 4: Operación y apreciación.
  • Los resultados se deben presentar a los tomadores de decisiones.
  • Buscar la aprobación para la implantación del diseño propuesto.
  • Se construye en detalle el sistema.
 

Una vez construido el sistema, se debe mantener en observación, y es muy importante la retroalimentación .

Ejemplo: en este caso se planificara de la metodología de Hall.
 Problema: en la colonia de riberas de sacramento en ciudad Chihuahua existe un problema de continuación.
Originado por la falta de cultura de los ciudadanos, no pasa el camión de la basura, la queman o si no la tiran en algún lugar baldío dando paso a que sucedan inundaciones dado que las coladeras con la basura se taparon y no tienen su funcionamiento.


Selección de objetivos: 
  • Mejorar el servivicios de la basura..
  • Bajar los índices de continuación en la colonia.
  • Tratar de mejorar la cultura de los ciudadanos
  • Mantener las calles limpias, crear nuevo habito sano.
Síntesis de sistemas: 
  • Promover la cultura.
  • Dar volantes a las personas.  Establecer reglas.
  • Multar a los ciudadanos.
  •  Mejorar el sistema de los camiones de basura.
  • Tanques de basura en puntos estrategicos.
 Análisis de sistemas:
  • Que los ciudadanos comprendan.
  • Los volantes tendrán gran impacto.
  • Por medio de las restricciones se ocasionara el ser mas responsables.
Selección de sistemas:
  • Se elige el sistema de multar a los ciudadanos que se sorprenda tirando basura, haciendo que las personas tengan conciencia.
  • Se elige también promover la cultura en las personas para tomar conciencia.
Desarrollo del sistemas: 
Sistema 1: monitoriar que los ciudadanos cumplan, se tendrá un comité en el cual se hará las multas correspondientes por el delito de tirar basura.  también se elegirá una persona para que recolecte el dinero de las multas y ese con ese dinero habrá algún beneficio de las nesesidades de la colonia.

Sistema 2: organizar campañas para recoleccion de basura de las calles y asi crear el habito y conciencia ciudadana.

Ingenieria: 

Sitema 1:
  • Fallas del sistema.
  • Modificaciones del sistema.
  • Mejoras en diseños futuros.
  • Adaptar el sistema a cambios
Sistema 2: 
  • Localizaran fallas.
  • Modificaciones al sistema.
  • Vigencia del sistema.
  • Mejoras en diseños futuros.
  • Adaptar el sistemas a cambios.